La década infame

Con el contexto mundial de la Gran Depresión, al comienzo, y luego la Guerra Civil Española (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la etapa se caracterizó por el fraude electoral sistemático, la represión a los opositores (la política represiva del gobierno se manifestaba en expulsiones de sindicalistas extranjeros, tortura, cárcel, creación de la picana eléctrica y persecución al radicalismo yrigoyenista). Este gobierno fue el que asesinó a Severino Di Giovani, el activista anarquista.
Argentina negoció el pacto Roca-Runciman con el Reino Unido, que garantizó las exportaciones de carne, a cambio de importantes concesiones económicas de parte de la Argentina, entre las que se destacó la concesión de todos los medios de transporte público de la ciudad de Buenos Aores a una empresa británica denominada Corporación de Transportes.
CambalacheLa época de la Década Infame se caracterizó por el alto grado de corrupción en las esferas estatales, ello llevó a Enrique Santos a componer el inmortal tango Cambalache, que fuera estrenado en la película El alma del bandoneón en 1935.
Luego del film, el tango Cambalache se hizo sumamente popular y con el paso de los años se fue convirtiendo en uno de los clásicos de la música argentina.
Escúchen este tema en la voz de José Sosa: Cambalache, en Argentina y Uruguay, se refiere a un lugar donde se compran y venden cosas usadas. La letra del tango fue prohibida durante todos los Golpes de Estado en Argentina a partir de su creación. Dicho tango se vio afectado por una resolución del Ministro de educación Gustavo Martínez Zuviría, quien prohibió los voseos y el lunfardo en los tangos. Dicha medida fue derogada por Juan Domingo Perón, luego de una entrevista con el propio Enrique Santos.
Cambalache, en la voz de Julio Sosa, en un video de la época:
La década infame nos dejó también a Lisandro de la Torre. Pero esto ya excede el análisis musical de este inmortal tango.
Hasta pronto
No hay comentarios:
Publicar un comentario