La mejor música de todos los países de nuestra América y del Mundo.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Paraguay - Pájaro Chogûi

Paraguay - Pájaro Chogûi

Otra magnífica canción paraguaya, si bien el tema original se compuso para arpa el tema es tan popular que existen numerosas versiones sobre el mismo. La canción trata sobre un ave: el chogûi, también conocido como naranjero, más detalles sobre esta ave aquí.

Y trata también sobre una leyenda guaraní, un niño que se metía a jugar al bosque (desoyendo los consejos de su madre) y al que le encantaban las naranjas, este niño cae de un árbol muy alto pero, como por arte de magia, se transforma en una ave. Si quieren leer la historia completa denle click a este enlace: Un niño Guaraní y el pájaro Choguí.

Si bien la canción original tenía letras, también es muy popular en su versión instrumentada. Aquí les dejo las hermosas letras que relatan la leyenda del niño guaraní.


EL PÁJARO CHOGÜÍ
Polka
Indio Pitaguá

Cuenta la leyenda
que en un árbol se encontraba
encaramado
un indiecito guaraní.
Que sobresaltado
por el grito de su madre
perdió apoyo, y, cayendo se murió.
Y que entre los brazos maternales
por extraño sortilegio
en chogüí se convirtió.

Chogüí, chogüí, chogüí, chogüí
qué lindo está mirando acá.
Mirando allá, volando se alejó.
Chogüí, chogüí, chogüí, chogüí
qué lindo es, qué lindo va
perdiéndose en el cielo azul turquí.

Y desde aquel día
se recuerda al indiecito
cuando se oye, como un eco, a los chogüí;
es el canto alegre y bullanguero
del precioso naranjero
que repite su cantar;
canta y picotea la naranja
que es su fruta preferida,
repitiendo sin cesar:
Chogúi, chogüí, chogüí, chogüí...


Tres versiones de un mismo tema

Aquí les dejo una versión, la más popular en YoTube, interpretada por el grupo andino de la Universidad de Sotavento (Veracruz, México):





Otra versión, esta vez con charango, con charango boliviano, a propósito los bolivianos están tan orgullosos de este instrumento que hasta le han dedicado un día, el seis de abril se celebra en toda Bolivia el día del charango:



Y, finalmente, ¿y por qué no?, quería presentarles la versión pop que hizo el español Julio Iglesias en 1980. Sóno mucho en las radios de Perú. Escúchen y saquen sus propias conclusiones... a mi no me gusta mucho, pero, al menos, esta versión ayudó a popularizar este tema por casi todo el planeta...



Grrrrr!!!
(Nos vemos!!!)

Paraguay - Pájaro Campana

Paraguay - Pájaro Campana

Esta es, sin lugar a dudas, una de las piezas más hermosas del folklore de nuestra América. Y esta canción se ejecuta con el arpa paraguaya.

¿Qué es el arpa paraguaya?

El arpa es uno de los instrumentos más antiguos que recuerda la historia de la humanidad y según nos dicen las Sagradas Escrituras, el rey David, ya la tocaba. En su origen tenía la pluralidad de formas, sin embargo, según datos, existían dos tipos principales: el arpa angular originaria de Egipto y el arpa arqueada o combada, del África.

Recuerda la literatura de remota época, que algunas tenían veintidós cuerdas y durante el año 600 fueron hechas muchas tentativas para el perfeccionamiento de su mecanismo. Después de un largo proceso tanto en sus lugares de origen como en Europa y muy especialmente en Irlanda, Alemania y Italia, se fue perfeccionando, tanto en su caja de resonancia, su cordaje y en su mecanismo.

Muchos son los artífices de este instrumento. En 1710, el luthier Hochbrücker de Donauwörth, inventó un mecanismo a pedal que permitía cambiar los acordes sin ocupar las manos. Un luthier de París llamado Cossineau, construyó otro mecanismo y sobre la idea de éste, en el ano 1808, Sebastián Erard consiguió en el arpa otra estilización, llegando así a la culminación de su perfeccionamiento, universalizándose como arpa clásica.

El arpa llegó a América con los españoles, que se aposentaron en distintas regiones de¡ continente, una de las cuales sería con el tiempo la República del Paraguay, poblada por los indios Carios, quienes recibieron amistosamente a los conquistadores. Recuerdan las crónicas que, entre los que acompañaron a Sebastián Caboto en su viaje al Río de la Plata, en el ano 1526, arribó un tañedor de arpa de nombre Martín Niño.

Al producirse allí el cruzamiento se amalgamaron dos razas y dos culturas y surgió de esta fusión una estirpe nueva, la paraguaya. El arpa fue adoptada por los naturales, quienes lo perfeccionaron a su manera, construyéndola de madera americana, logrando una notable estilización y creando su propio repertorio.

Disfrute Pájaro Campana interpretado por Francisco Yglesia.



Características

El arapa paraguaya posee características propias- Un ejemplo de ello es la no adaptación de los pedales y clavijeros mecánicos que facultaban a la clásica para modular en distintas tonalidades, de ello, el arpa paraguaya resulta con ciertas posibilidades disminuidas, al no poseer la escala cromática, originada por esos nuevos elementos, sin embargo se halla beneficiada en la sonoridad, claridad y consistencia.


Sus cultores, a pesar de su afinación diatónica, hacen maravillas al ejecutarlo. Realizan su aprendizaje de generación en generación a través de la versión oral, creando una técnica propia, ejecutando la melodía con la mano derecha, usando las uñas en lugar de las yemas de los dedos como los arpistas clásicos; el acompañamiento lo hacen con la izquierda y en lo referente al modo de interpretar su música, tiene una personalidad bien definida. A la fecha, un músico nativo, Diosnel Martínez Bordón, ha creado un método para el aprendizaje, por música, del arpa paraguaya.

El arpa que llegó de Europa ha tomado carta de ciudadanía en América y así podemos apreciar su presencia en Méjico, Venezuela, Perú, Chile y Argentina, pero en esas regiones se usa como instrumento de acompañamiento, en cambio en el Paraguay se lo utiliza como instrumento base de conjuntos y su difusión es intensa y en cuanto a su estructura, difieren fundamentalmente entre sí. En manos de los arpistas paraguayos, sirve tanto para acompañar, como para tocar como solistas.

Por otra parte, en este país se ha creado un vasto repertorio en y para el arpa y la ejecución de estas composiciones por sus cultores, constituyen un pequeño concierto, entre las que se destacan: "Cascada", "Viejo campanario", "Kurusu ára" (3 de Mayo), "Guyra pu" (Pájaro campana), "Carreta guy", "Misiones ñu» (Beni Loma), "Mamópa reho Josepa«, "Llegada", "Tren lechero", Isla Saká", "Melodía para tí", "Guaraní F. Club", etc. etc. con lo que se demuestra el importante parnaso lírico que posee el instrumento transculturado.

Tuvo el arpa en el Paraguay, brillantes cultores como los Villasboa, padre e hijo; el famoso misionense José del Rosario Diarte, Conché Ramírez y Taní Bordón, ambos de Ybycuí; Pedro Rojas (Peru'í) de Acahay y otros. En la actualidad han proliferado sus cultores y varios de ellos recorren el mundo en un lírico peregrinaje.

Nos vemos...

Vistas de página en total

Seguidores

Twitter

Ranking:

Peru Blogs

Archivos:

Powered By Blogger